Cambio de ciclo en las tardes de ETB 2

El lunes que viene, 13 de septiembre, comienza en la tardes de ETB 2 un nuevo programa, “Nos echamos a la calle”, que sustituirá “Qué me estás contando” (QMEC). Esto supone un cambio de ciclo en varios sentidos. Aunque la apuesta continuará siendo un magazine, será muy distinto, centrándose en la participación del público y en mostrar imágenes de exterior, con una última parte centrada en la naturaleza. Por otro lado cambia prácticamente todo el equipo que se había encargado del magazine de tarde en ETB 2 desde “Sin ir más lejos” (SIML, 2013). Sobre el papel desaparece también la fórmula de tertulia sociopolítica de tarde, al menos por el momento, algo que si no me equivoco empezó de forma similar a la actual en “Pásalo” (2004, también dirigido por Arri Granados, como QMEC). Por último y debido a ello, y al menos también por el momento, termina mi paso por esa mesa, que empezó en 2016 precisamente cuando el programa pasó a llamarse, como ahora, “Qué me estás contando”, aunque ha tenido diversos formatos y nombres durante estos años (“El programa de Klaudio”, “Lo que está pasando”, “Está Pasando”). Desde 2016 han conducido el programa Klaudio Landa, Adela Gonzalez, Ion Aramendi, Igor Siguero, Arantza Ruiz, Odei Esnaola, Xabier Ormazabal, Itziar Alduntzin y Asier Odriozola con la ayuda de Iñigo Ziganda, Aiora Oronoz, Amaiur Elizari, Endika Etxaide, María Ruiz, Iñigo Villamía, Aunitz Alberdi, Unai Izquierdo y muchos más (si alguien me indica nombres, me encantaría añadirlos a la lista). Ni qué decir de todas aquellas personas que han trabajado tras las cámaras, todas grandes profesionales. Ha sido una muy grata experiencia haberles conocido y que me hayan mostrado tantas cosas del mundo de la comunicación.

Mañana es mi última colaboración, y me gustaría realizar algunos “ejercicios” echando una mirada atrás. Por un lado publico el vídeo que acompaña estas líneas, un resumen de mis intervenciones del primer año en dicha mesa, entre octubre de 2016 y el final de septiembre de 2017. Pasaron muchas cosas ese año: se realizaron elecciones en la CAV, asistimos al montaje policial de Altsasu, se realizó un atentado en Berlín, hubo ataques a Errekaleor, Arnaldo Otegi fue elegido como coordinador general de EH Bildu y, cómo no, se preparaba del referéndum del 1 de Octubre en Catalunya. Como no dispongo de los programas antiguos, el vídeo lo he hecho recogiendo recortes realizados por Alternatiba. No es una síntesis exhaustiva, e indudablemente se quedan en los archivos de ETB muchos momentos intensos como el especial del desarme de ETA, cuestiones sobre la Gürtel, la caída en desgracia del emérito, los atentados de Barcelona…

Por otro lado me gustaría mostrar una enumeración de todas aquellas personas con las que he compartido mesa durante estos años:

Enrique Aguirrezabal, José Ramón Aranbarri, Danel Alberdi, Danilo Albin, Iñaki Anasagasti, Chelo Aparicio, Aitzole Araneta, Mikel Arriaga, Joseba Arruti, Patricia Bárcena, Jesús Barcos, Begoña Barrutia, Jose Ramón Becerra, Juana Bengoetxea, Elisa Beni, Begoña Beristain, Maite Berrocal, Garbiñe Biurrun, Aitor Buendía, Yurdana Burgoa, Iñigo Cabieces, Pedro José Chacón, Alain Coloma, Begoña Conde, Ricardo Crespo, Ugaitz Crespo, Martxelo Díaz, Sonia Díaz de Corcuera, Violeta Costa, Raquel Ecenarro, José Javier Echeverria, Jone Etxeberria, Guillermo Echenique, Miren Echeveste, Onintza Enbeita, Belén Galindo, Urko Garamendi, Carlos David García, Haizea Garay, Juan Mari Gastaca, Natxo Gatón, Ainhoa Goikoetxea, Jon Goikoetxea, Ramón Gómez Uralde, Ana González Bringas, Victor Goñi, Aitor Guenaga, Txema Gutierrez, Ander Gutierrez-Solana, Eduardo Inclán, Ion Iriarte, Iñaki Irizar, Josean Izarra, Estefania Jimenez, Iñigo Landa, Gorka Landaburu, Xabier Lapitz, Andeka Larrea, Patxi Lazcoz, Julia Madrazo, Rosa Martínez, Lander Martínez, Alfredo Martínez-Florez, Patricia Martínez García, Isabel Muela, Juan Muñoz, Guillermo Nagore, Zuriñe Ojeda, Naiara Pinedo, Ramón Rabanera, Ixone Rekalde, Patricia Rodiño, Angel Rodrigo, Zuriñe Rodríguez, Óscar Rodríguez, Javier Roldán, Manolo Romero, Blanca Roncal, Eloisa Santiago, Eva Silvan, María Silvestre, Alberto Surio, María Tato, Aitor Ubarretxena, Lore Uranga, Joaquín Urías, Irantzu Varela, Javier Vizcaino y Ana Zugaza.

En la gran mayoría de los casos ha sido un verdadero honor haber compartido esa mesa a pesar de la diferencia de opiniones, e incluso poder haber compartido ideas. Naturalmente en todos los casos ha sido interesante y enriquecedor para mí, aunque no puedo negar que haya un par de casos muy concretos que no considero que haya podido serlo para la gente sentada frente al televisor. Entre esos nombres que he enumerado hay personas a las que admiro, a las que conocía por televisión o había leído sus textos numerosas veces (prácticamente he crecido junto a alguna de ellas), incluso a algunas las conocía personalmente.

Hay nombres que faltan, sin duda. Gente que ha realizado colaboraciones pero no han compartido mesa conmigo. Se me ocurren los nombres de Iñaki Antigüedad, David Salinas-Armendariz, Niko Moreno, Txente Rekondo, Arkaitz Fullaondo, Iñigo Santxo, Kepa Villaluenga, Ion Telleria, Beñat Zarrabeitia… pero también en este caso, se agradecerá cualquier indicación de nuevos nombres para añadirlos a la lista, porque seguro que me dejo muchos. También me gustaría agradecer a EH Bildu y especialmente a Alternatiba el apoyo; a todas esas personas que han aguantado mis llamadas para informarme de un tema u otro; pero hay algunos nombres importantes que no me quiero dejar: Jonathan Martínez, Mikel Carramiñana, Oskar Matute, Mara Corcuera, Pedro Gutierrez, Alba Fatuarte, Joxemari Carrere, Monika Plazaola, Ayem Oskoz, Jon Albizu y Sandra Llano. A Jonathan le debo haber estado todas estas tardes en ETB, ya que prácticamente durante todos mis primeros programas se prestó a echarme una mano para preparar los temas. De él aprendí muchísimo, me animó a seguir ahí y resolvió buena parte de mis problemas ante la cámara. Respecto a Mikel, fue precisamente quien me animó a ponerme delante de la cámara y siempre ha estado ahí para echarme una mano con los temas más complejos, darme su visión de multitud de cuestiones técnicas y políticas, hacerme llegar información relevante y ponerme en contacto con las personas más adecuadas. A Oskar le debo agradecer especialmente muchas conversaciones específicas sobre algunos de los temas que se trataron en el programa; todo un lujo haberle tenido cerca, pero más aún poder haber tenido como referencia muchas de sus intervenciones, entrevistas, etc. Respecto al resto, son algunas de esas personas a las que más he llamado o con las que más me he sentado a charlar sobre temas que se habían tratado o se iban a tratar en el programa. Muchas gracias, de corazón, porque muchas veces las fuerzas, y sobre todo los conocimientos, flaqueaban.

Continuaré colgando en dos o tres días un nuevo resumen de intervenciones del final de 2017 y los primeros meses de 2018, e iré colgando varios hasta completar estos cinco años en la tarde de ETB, en los que han ocurrido tantas cosas y he podido vivirlas compartiéndolas con muchísima gente. Sé que todo esto suena a despedida, pero no es así, no más allá del programa en cuestión. No tengo intención de dejar ni de escribir, ni de hablar, ni de opinar, ni de ponerme delante de una cámara. Como comentaba desde el principio solo es un cambio de ciclo, y por eso he querido realizar esta mirada atrás. Lo dicho, mañana será mi último “Qué me estás contando”, el viernes será el último programa y el lunes comenzará “Nos echamos a la calle”, al que deseo mucha suerte.

Actualización 9/9/21: Nuevo repaso a mis colaboraciones en QMEC, esta vez en el periodo entre octubre de 2017 y abril de 2018. Este fue un tiempo marcado por el referéndum de independencia de Catalunya, aunque en este vídeo también intervengo en cuestiones como la seguridad, la corrupción, la libertad de expresión, las pensiones, el montaje de Altsasu y algunas otras cosas…

Actualización 11/9/21: Tercer resumen de mis intervenciones en QMEC, cubriendo esta vez de mayo a septiembre de 2018. El verano estuvo muy marcado por el debate sobre el modelo turístico. También hablamos de Catalunya, política estatal, monarquía, iglesia, pensiones, empleo y seguridad (centrándonos en cuestiones como Aste Nagusia o el barrio de San Francisco).

Actualización 13/9/21: Otro resumen de estos cinco años de intervenciones en QMEC. Entre otras cuestiones, en este periodo entre octubre de 2018 y septiembre de 2019 se celebró el G7 en Hendaia (24 de agosto) y se realizaron unas «fallidas» elecciones en el Estado (28 de Abril). Hablábamos de estos y otros temas como el precio de la electrícidad, cloacas del Estado, juicio al «procés», cuentas de la casa real, precariedad laboral, OPEs de Osakidetza, ikurriña en Sanfermines, ospa eguna, corresponsabilidad en la seguridad, exhumación de Franco y cambio de gobierno en Nafarroa.

Actualización 15/9/21: Penúltimo resumen de estos cinco años en QMEC. En este periodo (octubre de 2019 a septiembre de 2020) se forma el actual gobierno de coalición español, surge el Covid 19 y se realizan elecciones autonómicas en la CAV. Aparte de estas cuestiones, hubo tiempo para hablar de la educación concertada, de las víctimas del conflicto, de la corrupción borbona, de realizar un referéndum soberanista en la CAV y de mucho más.

Actualización 17/9/21: Con esta última entrega intento mostrar el perfil que he trasladado en unas cuantas cuestiones que se han desarrollado especialmente durante estos últimos meses (junio a septiembre de 2021): botellón y «no fiestas» (entre ellas Aste Nagusia), violencia (institucional, callejera, homófoba, machista…) y su irregular rechazo; situación pandémica, vacunación y ética. Y a todo esto se añaden cuestiones sobre servicios que desaparecen o se encarecen (electricidad, farmacias, sucursales bancarias), la autonomía, la reforma de pensiones, la derogación de la reforma laboral y el derrumbe de Zaldibar. ¡Gracias por haber seguido estos seis vídeos!

Acerca de Iagoba.com

Informático generalista y diseñador gráfico y audiovisual en MODPC.com. Comunicador, militante de Alternatiba y amante de diversas subculturas (friki para los amigos). Orgulloso vecino de una de las siete calles, Bilbao.
Esta entrada fue publicada en con enjundia, Ignominia densa, Ignominia densa, con enjundia. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s